Posted on

#7: Rayas y Círculos

Llegamos a la última entrada de la serie para ponernos a trabajar o manos a la obra.

Si no has dibujado desde que eras niño este ejercicio te va a servir para retomar.

O si lo has intentado y piensas que no lo haces bien y crees prefieres dejarlo así. Este ejercicio es muy sencillo para animarte a volver a probar.

Puedes comenzar con un (1) minuto diario.

Recomiendo tener un block de papel periódico o papel reciclado. El block más barato para que puedas practicar. Yo uso este que compré en la panamericana. Hay de diferentes tamaños.

Lo importante es comenzar y ser constante.

En este caso es mejor usar esfero (bolígrafo) y no lápiz. Esto te va a ayudar a tener confianza para dibujar. Cualquier esfero sirve, a mi me gustan los inkjoy de punta media de paper mate.

El ejercicio consiste en hacer rayas. Pueden ser horizontales, verticales. Comenzar de derecha a izquierda y de izquierda a derecha. Hasta completar la hoja.

Luego llenas la hoja de círculos.

Eso es todo.

Haz esto todos los días por un minuto. Cuando termines el block comienza con otro.

Espero esto te haya sido útil.

Gracias por leerme.

Mónica

monicalopezpinzon.com/aprender

Posted on

#6: Minoico, Griego, el Greco y Jannis Kounellis

Casi que se podría agrupar todo el arte en tres (3) grandes momentos históricos: Antiguo, Clásico y Contemporáneo.

En futuras entradas voy a escribir con más detenimiento sobre períodos históricos específicos con sus respectivas culturas y territorios.

Pero para este entrada quise comenzar con Grecia porque es un lugar geográfico que sirve para mostrar el cambio que se ha dado. Y traigo cuatro (4) ejemplos.

Minoico

3400 – 1200 a.C

Antiguo

Una civilización de navegantes organizada que se desarrolló en la isla de Creta. Civilización Minoica *Wikipedia

Griego

450 a.C

Clásico

La armonía (proporción, equilibrio) y la representación de la figura humana es lo principal. La Antigua Grecia en 4 minutos National Geographic

El Greco

El caballero de la mano en el pecho, óleo sobre lienzo, 82 x 66 cm, c. 1580, Museo del Prado. Madrid, España.

c.1580

Clásico – Renacimiento

Doménikos Theotokópoulos conocido como “el Greco” o en español el griego. Nació y vivió en Creta hasta los 26 años. Estuvo en Italia y se estableció en Toledo, España. Es una figura importante del renacimiento español.

Jannis Kounellis

c. 1960

Contemporáneo – Posmoderno – Arte Povera

Jannis Kounellis, el Pireo, Grecia 1938 – Roma, Italia 2017.

Se interesó en crear metáforas visuales con objetos encontrados. Exposición en Jumex, México. 2023

monicalopezpinzon.com/aprender

Posted on

#5: Lápiz y Papel

Todos dibujamos con lápiz y papel. Yo usé en el colegio el mirado numero 2 y el papel bond 75gr. de la fotocopiadora.

Lápiz

La mina de un lápiz está hecha de grafito y arcilla. El grafito es sacado de las minas, se pulveriza y lo envían a las fabricas de lápices. Donde lo mezclan con arcilla y lo ponen en una prensa hidraulica cilíndrica que saca una mina continua para cortarla del tamaño de los lápices. Finalmente se pone en un horno para cocinar la arcilla antes de ponerla en la madera del lápiz.

Cuando uno dibuja la mina se va gastando y queda en el papel.

Papel

A los troncos de madera se les quita la corteza en una máquina y se cortan en pedazos más pequeños. Luego pasan a un molino de pulpa que tiene un ácido para separar las fibras. Las fibras las lavan para después agregales blanqueador. Cuando la pulpa está seca es transportada a otros molinos. Se mezcla con agua, arcilla y carbonato de calcio para que el papel sea más opaco. La mezcla pasa por una máquina que saca el agua y pasa por cilindros, es medida y recubierta de almidón y colores que hacen que la tinta se quedé ahí y no la absorba el papel. El papel pasa por varios rollos que le agregan presion y calor.

Las fibras del papel son como pelitos que quedan puestos unos sobre otros y por eso el papel tiene textura. Entre las fibras es donde se queda el grafito.

Espero te haya sido útil.

Gracias por leerme.

Mónica

monicalopezpinzon.com/aprender

Posted on

#4: Figura y Fondo

Estas son dos categorías muy comunes en la composición.

Figura

La figura es el objeto central en la obra. Si fuera una historia sería el personaje principal.

Fondo

El fondo es donde está la figura ó el escenario. A veces sólo el soporte (papel ó tela) sirven como fondo.

Espero esto te haya sido útil y gracias por leerme.

monicalopezpinzon.com/aprender

Posted on

#3: Cuatro Elementos para Dibujar y Pintar

Si no sabes por donde comenzar en esta lista te comparto cuatro (4) elementos que puedes tener en cuenta y que te pueden ayudar.

  1. Composición
  2. Materiales
  3. Historia del Arte
  4. Practicar

1

Composición

Tus creaciones necesitan estar en un lugar y en eso consiste la composición. Es cómo están organizados los elementos de tu dibujo en el papel o tu pintura en el bastidor. Una de las más usadas se conoce como tercios y consiste en dividir el papel en tres columnas y tres filas.

2

Materiales

Los materiales se pueden dividir en: soportes y técnica. Soportes son el papel, la tela, etc. Y técnica son grafito (lápices), óleo, acrílico, etc.

3

Historia del Arte

En los libros de historia del arte se trata de recoger todo lo que se ha producido en las diferentes culturas. Son una gran fuente de inspiración y ayudan a definir el estilo propio. Mi libro preferido para comenzar es La historia del arte de Gombrich.

4

Practicar

Así como un deportista necesita entrenar, un dibujante o un pintor necesita practicar. Ojalá todos los días. Todos comenzamos así sean 5 minutos.

Espero esto haya sido útil.

Gracias por leerme.

Mónica

monicalopezpinzon.com/aprender

Posted on

Exposición: Imagen y realismo. DC Gallery Bogotá

“Los artistas se apoderan de las imágenes y buscan -desde el dominio técnico- plasmarlas”. Así comienza el texto de la exposición Imagen y Realismo del curador y artista Widy Ortiz. En donde nueve artistas usan su destreza para “copiar” la realidad. …intentar captar lo real…para sus proyectos artísticos. Y exponen sus trabajos en DC Gallery Bogotá. (DKARTE)

DC Gallery

Pero (la realidad) no se puede copiar. El realismo se presenta como imposibilidad y posibilidad al mismo tiempo. La realidad sigue siendo el origen -la imagen primaria- y no es reemplazada. En el intento se hace posible ...una nueva creación técnica pero secundaria… como imagen (Barthes).

DANIELA ACOSTA PARSONS

La artista Daniela Acosta Parsons IG @daniela.acosta.parsons presenta 6 dibujos. En donde el uso de la luz crea atmósferas en sus imágenes que recuerdan escenas cinematográficas. Federico Fernandez Gärtner IG @fedefergartner muestra 7 piezas en dibujo y color para hacer referencia al retrato. El cual cumple una función identitaria, documenta tipologías, rinde homenaje, da status; es una tradición propia de una sociedad en la cual el Yo se suele sobre-identificar con el rostro, con la máscara. Esta serie emancipa tal idea de retrato, esta forma de adaptación. Las manchas atenúan la identidad de los entes liberándolos, permitiéndoles ser una manera diferente, solo gestos, miradas, insinuaciones.

FEDERICO FERNANDEZ GÄRTNER

Widy Ortiz IG @widyjulian_visual_art – quien a partir de un estudio sobre semiótica presenta 10 obras que hacen parte de 3 series. Su uso del dibujo hace referencia al símbolo.

WIDY ORTIZ

Desde el dibujo y la pintura el artista Carlos Mario Giraldo IG @carlosmario.giraldo expone 4 pares de zapatos en grafito, 1 pintura en acrílico y 5 polveras acrílico. Su experiencia como artista lo ha llevado a desarrollar un profundo sentimiento de contemplación, exploración y reflexión entre la pintura y la fotografía. Su obra pictórica está influenciada por el coleccionismo de objetos e imágenes que han sido recopilados gracias a distintos viajes. Para así mantener una mirada atenta a los detalles, el color, el gesto y la composición. 

La pintura es aproximada de diferentes maneras. El artista Jimmy Villegas IG @jimmyvillegasart presenta 2 pinturas de gran formato en acrílico sobre tela.

JIMMY VILLEGAS

…nueve artistas usan su destreza para “copiar” la realidad …intentar captar lo real…para sus proyectos artísticos.

Luis Francisco Pérez IG @luis_franciso_prz_painter – expone 3 pinturas en acrílico y óleo. En sus cuadros construye interacciones entre animales y personas. Busca que siempre los actores estén desarrollando alguna actividad, no estén inmóviles posando. Forma relatos incompletos que permiten despertar diferentes asociaciones en los espectadores. Comienza escribiendo una idea, la situación y los personajes que están implicados en la situación. Luego pasa a dibujar uno o varios dibujos. Después va al cuadro y la mayor parte de las veces la situación sufre cambios o entran nuevos personajes a interactuar. El cuadro siempre está vivo y los elementos compositivos se mueven o son reemplazados por otros actores. Se puede decir que debajo del cuadro final hay dos o tres cuadros escondidos.

LUIS FRANCISCO PEREZ

Juana Vargas Moreno IG@juanavargasmoreno presenta 2 pinturas en acrílico en donde la imagen dentro la imagen completa el significado del cuadro.

JUANA VARGAS MORENO

Jeniffer Fonseca muestra 3 pinturas en acrílico.

JENIFFER FONSECA

En el intento se hace posible ...una nueva creación técnica pero secundaria… como imagen (Barthes).

Mónica López Pinzón IG @monicalopezpinzon expone 1 pintura en acrílico sobre tela. Pinta niños jugando por ser su momento de más concentración. Se interesa por los procesos mentales y en este caso en el trabajo de la psicoanalista Melanie Klein. Para quien la concentración hace parte del complejo proceso de la reparación. monicalopezpinzon.com

MONICA LOPEZ PINZON

El dibujo y la pintura son una disciplina y así como termina el texto El realismo funciona como un reto entre la mente, lo visual y la destreza técnica. Entre el tiempo de creación y el sujeto que las realiza. Mas allá de su temática o concepto se dan como un esfuerzo de resistencia mental y corporal.

El realismo funciona como un reto entre la mente, lo visual y la destreza técnica. Entre el tiempo de creación y el sujeto que las realiza.